AURORAS: el canto de las mujeres en las campanas de auroros

Este es un proyecto totalmente innovador y original desde el punto de vista de la interdisciplinariedad, los estudios de género, de las artes plásticas, la música de tradición oral y la temática que aborda.
El objetivo principal que se persigue es visibilizar la presencia de las mujeres en las campanas de auroros de la Región de Murcia.
Las mujeres, como miembros de pleno derecho de las comunidades portadoras del patrimonio cultural inmaterial, siempre han participado tanto de las actividades de transformación, como de las festividades, rituales y organizaciones desde la invisibilidad que generan los preparativos e infraestructura cotidiana.
El canto de las Campanas de Auroros en la Región de Murcia hunde sus raíces en las Hermandades del Rosario y de la Aurora que datan desde siglo XIII en la Región. Es un canto ancestral y arcaico que ha inundado de sonidos nuestro territorio desde lejanas épocas. En 2014 las campanas de Auroros son declaradas Bienes de Interés Cultural.
Tradición masculina por excelencia, el canto de las campanas de auroros ha tenido a las mujeres fuera de sus tradiciones, sobre todo en nuestra Región, ya que hay constancia de que en otros lugares de la geografía española no es así.
Desde el siglo XIX las mujeres han tenido una presencia intermitente, sobre todo en momentos críticos y por pura necesidad. Esto ocurrió por ejemplo tras la Guerra Civil Española, cuando muchos maridos, hijos y hermanos marcharon al frente y las mujeres fueron testigos y depositarias de estos cantos y salvaron de la extinción algunas campanas. Igual sucede a partir de la década de los años 80 del pasado siglo, tras la muerte de muchos hermanos auroros y sin relevo generacional, las mujeres fueron invitadas a participar en estos cantos colectivos para que perdurara la campana.